I.-Una larga penitencia. (Jean Meyer)
Ideas Centrales.
-¿Hay todavía temas tabúes en nuestra historia nacional o
gozan ustedes de entera libertad? (...)
No hay prohibiciones, pero si autocensura
y hay tema que vale más no tocar porque uno se espina la mano. Pág. 15
-La vida en el pueblo en
los tiempos del general y presidente
Díaz. “La santa paz, no habían caminos en el camino real ni cuatreros. (…) en
el pueblo, las casas estaban abiertas
día y noche”. Muestra de que en esos años se
desarrolló un estado mexicano.
Pág. 16
-“Para México, el vocablo
porfirismo ha sido una expresión, casi técnica, de tiranía”.
Pág. 16. Al hablar de porfirismo
consideramos una idea inmediata de un periodo
donde preservo el mal gobierno, establecido mediante un autoritarismo y control social, dejando de
pensar en las consecuencias positivas
del gobierno de Díaz.
-Los sentimientos nacionalistas, la politización, la apertura
hacia el exterior, la curiosidad
técnica y el afán de lucro empezaron a inmiscuirse en vísperas
de la Revolución. Pág. 16 Se determina
que la sociedad renace en busca de sus derechos como mexicanos y buscan un cambio los sectores sociales que se vieron
más afectados durante el porfiriato.
-Que
hubiera pasado si no hay revolución mexicana…
no hay revolución con R alta
y las estatuas ecuestres de Don Porfirio invaden todo el país. Pág. 16
-¿Por qué tanta
dificultad e presentar una imagen menos negativa del hombre, cuando en las profundidades de la nación
se habla bien de él? (…) se teme que
una “rehabilitación” del “dictador”, del “tirano” cause daños irreparables al mito de la Revolución. Pág.
16
-El
coronel es el valiente “Chinaco”
glorioso militar liberal de la guerra de reforma. No es el general que comete el pecado imperdonable de levantarse contra el
otro oaxaqueño, don Benito Juárez. Pág 16.
Cuestiones de reflexión.
1.
¿Qué secretos revelan el /ellos
ensayistas al hacer un revisionismo
histórico a la historia de México? Una historia basada en
una reflexión y comprensión
distinta a la que estamos acostumbrados
a ver y que por intereses políticos, estos hechos son ocultados o censurados. Retomando en análisis del
porfiriato podemos decir que a este
héroe se le haga catalogado como un
tirano y que prácticamente fue un
traidor a la patria, donde nos pintan a los protagonistas
de la revolución como héroes. Considero que estos autores revelan otra manera de
comprender la historia, nos revela que tal vez
Porfirio Díaz fue uno de los mejores presidentes de México, el que logro
un desarrollo en el país.
2.
¿Qué faceta aborda el autor con respecto a la sombra de don
Porfirio?
Una
faceta de reflexión y comprensión sobre el contexto y la vida de Don Porfirio Díaz desde otra perspectiva, inicia comparando
una historia que todos sabemos
cómo el gobernante autoritario y su progreso científico pero de desigualdades
sociales y termina comprendiendo sus aportes como el desarrollo económico del
país. El autor se arriesga a comprender
la sombra de este personaje, las cuestiones positivas y negativas durante su gobierno de más de 30 años.
3.
¿Cuál es la tesis que plantea el autor en su ensayo con respecto
a una larga penitencia? La tesis
principal es la falta de liberta y
reflexión respecto a los hechos
históricos de nuestro país, pero a esa
falta de libertad la llamaría censura,
es decir, esos temas que están prohibidos. La historia de la revolución y don Porfirio Díaz es uno de ellos, según los autores hablar bien sobre este personaje es de
lo peor, puesto que nuestra
educación y cultura rescata la idea de
que Porfirio Díaz es un mal gobernante y
se olvida lo glorioso que fue como militar
durante las problemáticas y
guerras que sufrió nuestro país.
4.
¿Describe el contexto socio-histórico, en que se sitúa Porfirio Díaz según el ensayo
revisado?
El contexto que se
muestra se puede comparar con el actual, en primer lugar el autor nos
presenta una forma de vida social donde
se puede apreciar paz en los pueblos, donde no hay robos, muestra un
desarrollo en el estado mexicano. El
porfirismo nos presenta un gobierno autoritario, con un gran auge e inversión,
un estado económicamente pleno, la problemática fue el empoderamiento de algunos
cuantos y olvidarse del pueblo del cual debían preocuparse Porfirio Díaz
5.
¿Qué idea nos plante el título del ensayo una larga penitencia
con relación a las ideas centrales?
Considero que es una
penitencia que debe pagar Porfirio Díaz, por cuestiones que él no decidió , es decir, don
Porfirio considerado como uno de los
peores personajes de la historia mexicana, es difícil encontrar una opinión positiva de don Porfirio ya que se le ha prohibido hablar de manera
positiva. Así haya logrado una estabilidad económica, logrado la inversión
extrajera en nuestro país, la modernización que tuvo un gran auge y “orden y progreso en México” jamás podrá ser
recordado por esos logros, más bien como aquel personaje autoritario, ese que
provoco una revolución para cambiar el mal sistema que tenía nuestro país, un pais
de desigualdades sociales
Conclusiones
generales:
Esta lectura me presenta
una idea de un revisionismo histórico
reflexivo y analítico, estudiar a Porfirio Díaz
nos exige estas capacidades, En la actualidad sabemos que existen
ciertas prohibiciones a textos
históricos por ciertos intereses.
Conocer a Porfirio Díaz representa una de ellas, de este ensayo pude rescatar
que existen ciertas ideas sobre las acciones que realizo Porfirio Días y están
han marcado un estereotipo para este personaje, hablar de Porfirio Díaz en la
actualidad representa hablar casi de un criminal, como un mal gobernante que separo
a una nación y como resultado provocó miles de muertes. Contextualizando la
información me para impresionante como el gobierno de Porfirio Díaz logro
reducir las problemáticas sociales, mantener un “estado de paz y progreso”.
Comparándolo con nuestra situación actual, nuestro estado junto con estados
como Michoacán viven situaciones de violencia todos los días, con saldos muy
negativos. Acaso debemos regresar al antiguo
régimen de Porfirio Díaz para regresar esa paz a nuestro país.
Esta lectura aporta a mi
formación nueva información para conocer cuál fue el contexto social e
histórico del periodo llamado porfiriato y la revolución, y como fue el desarrollo de la educación para esta
etapa, además de las afectaciones que sufrió. En otro sentido considero que
podre ofrecer a mis futuros alumnos mis
experiencias, que ellos no se queden con un solo conocimiento o información,
que deben de desarrollar la capacidad de investigar en diferentes fuentes y
crear un propio criterio sobre algún conocimiento.
No hay comentarios:
Publicar un comentario