viernes, 13 de enero de 2017

Bloque I. La vida sin “Don Porfirio”

III.-La vida sin “Don Porfirio” (Fernando Escalante Gonzalbo)

Ideas Centrales


-Porfirio Díaz  fue el político  más popular durante la primera mitad del siglo XX, (…) se mencionan  los ferrocarriles, la industria, la inversión extranjera, la paz, aunque todo aparezca matizado por los latifundios  que las tiendas de raya. Pág. 22

-La vitalidad de “Porfirio Díaz” como  personaje  viene  de otra parte, se nutre de otras fuentes, y no de los archivos. Pág. 23

-El personaje de Porfirio Díaz  sirvió durante mucho tiempo como recurso para justificar la revolución. Pero además don Porfirio: medallas, charreteras, gesto adusto, era la imagen  modelo del mal gobierno.  Representa  este personaje   malo y marca el rumbo de cambios que se deben de seguir para tener un mejor tipo de gobierno. Pág. 23

-De Díaz tenemos, en cambio tenemos dos imágenes igualmente  nítidas, perfectamente reconocibles: el joven  coronel  muy indígena, de aire marcial, y el anciano  casi francés de la penúltima hora. Tenemos de entender cuáles fueron  sus interesen en el poder para comprender este cambio que asumió en cuanto a su ideología de pensamiento. “Sufragio efectivo no reelección, pensar que así llego al poder  y así se fue”. Pág. 23

-Existe una historia  estilizada, elaborada de  arquetipos, la llamada historia de bronce. Esa historia  ofrecía el sistema  de abreviaturas  para elaborar juicios morales, y saber lo que está bien, lo que estaba mal. Una de sus piezas básicas era “Porfirio Díaz”. Pág. 23

-Ya Don Porfirio  no sirve para legitimar al gobierno, pero tampoco para desacreditar  a la Revolución ni para casi nada. Pág. 23

-Porfirio Díaz  tuvo mala  prensa durante  un tiempo, como es natural. Pero no resulta  ser enteramente malo no tanto como Maximiliano o Huerta.  Don Porfirio sobresale  por las circunstancias  sociales y culturas, una coyuntura que provoca un cambio toda en la forma de gobierno, más sin embargo  considero que lo único que sucedió fue un cambio de poder. Pág. 22

Cuestiones de reflexión.
     1.    ¿Qué concepto se destaca cuando se habla de una historia de bronce?
Se destaca una historia basada en hacer que los personajes importantes se conviertan en héroes dejando atrás  sus errores, en este caso la historia de bronce no favoreció a Porfirio Díaz pues a pesar de sus buenos actos se le considero  un villano.

      2.    ¿Qué tan positivo fue Porfirio Díaz como presidente?
Como presidente Don Porfirio fue uno de los presidentes que logro mantener  un orden y progreso económico, una desarrollo de la industria, considero que este personaje fue muy positivo porque logro competir con grandes potencias de la época, a pesar de todos sus logros gracias a su modelo de mala imagen  sirvió como  elemento  que representaba una mala forma de gobierno.
      3.    ¿Se pudo haber evitado una revolución mexicana?
Tal vez se pudo haber evitado una revolución si los interese de Porfirio hubiesen sido otros, considero que ya tenían un lapso muy  largo en el poder, pudo haber dado oportunidad a nuevos personajes como Madero, pero prefirió reelegirse y de cierta manera  encaminar  un levantamiento en armas  por parte de una sociedad que se sentía agraviada.
      4.    ¿Qué representa la desmitificación a don Porfirio Díaz?
Principalmente se le dejan de reconocer sus acciones más positivas, hablar de Porfirio se vuelve  incomodo, nuestra historia le ofrece un  lugar  de mala prensa, lo convierten en  un personaje con imagen de dictador, con un lado oscuro.

      5.    ¿Cuáles son las dos facetas que representa Porfirio Díaz?
Se puede identificar una faceta  de un joven coronel que lucho por los intereses de los mexicanos y no permito en su momento, el mal gobierno de Benito Juárez, que como contrariedad es considerado como un buen personaje de la historia de México. La otra faceta nos presenta la imagen de un  anciano casi francés como lo detalla la lectura donde enteramente su imagen  representa a un bárbaro.


Conclusiones generales:
En esta lectura rescate mucha información importante, en primer lugar  reflexionamos sobre la importancia de este personaje, ¿Por qué existen más calles con el nombre de Miguel Hidalgo y casi nulas las que llevan el nombre de don Porfirio?... si para mi  ambos logran cosas positivas pero a Porfirio Díaz le fue mucho peor.
De esta manera nos hable un panorama distinto a lo que estamos acostumbrado a leer en los libros de texto, si bien don Porfirio Díaz logra instaurar  una nación estable, para la sociedad actual  el porfirismo es una etapa de  desigualdades sociales.  De manera final podemos considera que en esta lectura entendimos  que la historia de bronce coloca a Porfirio Díaz como  el modelo ideal del mal gobierno y justifica con ello el inicio de la revolución, jamás nadie se acuerda del Porfirio joven de aire marcial.

Como parte de mi formación este texto complementa mis conocimientos acerca de este suceso histórico, me muestra  la ambigüedad del porfirismo, el lado bueno y su lado mala, lo que espero con ansias es saber cómo se llegó acabo el desarrollo de la educación durante este periodo, quisiera valorar como fungió nuestro sistema educativo en un periodo tan estable económicamente  de orden y paz y a la vez de desigualdades sociales y problemas entre los altos mando por el poder de nuestro país.

No hay comentarios:

Publicar un comentario