Entrevistador: Enrique Krauze (Doctor
en historia por el Colegio de México)
Entrevistado 1:
Alicia
Salmerón (Maestra de historia por el Colegio de México)
Entrevistado 2: Javier Lara Bayón
(Historiador especializado en microhistoria)
Entrevistado 3:
Carlos Bravo
Regidor (Doctorante en Historia por la universidad de Chicago)
Tema central: _______El fin de la era
Porfiriana________________________
1. Explica
cuáles eran las simpatías y diferencias entre la época de la República
restaurada y la larga etapa porfiriana.
Considero que
existieron más simpáticas que diferencias, dentro de las simpatías
rescato que durante el gobierno de
Juárez se consagro una política liberal, se consolido una nación, no del
todo bien, porque existieron
dificultades para gobernar. Porfirio Díaz se formó con el liberalismo, combatió
junto a Juárez para restaurar la republica que
se había transformado en imperio, de cierta forma tanto en la época de
la república y el porfiriato resalto la
simpatía hacia al triunfo del
proyecto liberal. Las diferencias que
pudiera describir se basan en la forma
de cómo se articularon los intereses de grupos políticos, es decir, todos
querían mantener un poder de gobierno, esto provoco problemas en la toma de decisiones y
descontrol.
2. ¿Existieron
elementos para reconocer que realmente hubo continuidad entre un régimen y
otro? Claro que existe una
continuidad el primer elemento es el sistema de gobierno republicano basado en
un proyecto liberal, para enfatizar ambos
gobiernos se establecieron en con
base a la constitución de 1857, Benito Juárez, logro un triunfo liberal, dio una identidad
nacional e individual de los ciudadanos mexicanos, esto consolido un estado, pero por desgracia Juárez no pudo
gobernar de una buena manera, se le
dificulto. Cuando Porfirio llega al poder con el plan de Tuxtepec, lo primero
que hace es ver la manera de gobernar, calmando
los ánimos de los grupo políticos, Díaz, pacifico el país para poder
mantener un gobierno.
3. ¿Cómo tuvo que gobernar Porfirio Díaz durante su periodo?
En el
primer periodo del porfiriato se llevó a cabo
una forma de gobierno donde la
inteligencia de Díaz comprendía que era necesario negociar y establecer
acuerdos con los gobernadores de los estados, “la republica de Díaz”, la clave
para mantener una política dirigida fue
el desarrollo económico del país. El
porfiriato fue un régimen autoritario, la población está de acuerdo en ello, la
razón principal fue que observaron grandiosos resultados de un Marco Material. Un marco donde el régimen
económico e industrial logro
convertirnos en una nación potente a principios del siglo XX.
En el
segundo periodo fue un ambiente menos
prospero, la desigualdad marcada por las clases sociales convirtió un desencanto para el liberalismo. Se
presentaron ideas positivistas que
buscaron el conocimiento culto para
gobernar, esta idea fue rechazada, fue mal vista por el pueblo. Díaz no comprendió
que la industrialización y el
desarrollo económico en México habían cambiado y que las necesidades de su
republica al igual lo habían hecho.
Durante el primer periodo el grupo de poder Tuxtepecadora, gobernaron allegados a Díaz, fueron
militares, no tenían un gran culto, pero lograron promover el
ferrocarril, estos colegas eligieron más el desarrollo económico del país.
En el
segundo periodo lo científico abruman el poder político estableciendo un nuevo
régimen donde las capacidades técnicas, organizativas y administrativas resaltaban en el gobierno, era gente mayor
preparada, con orientaciones positivas y con un mayor grado de escolaridad.
4.
¿Cuáles son los factores que inciden en las elecciones
municipales, estatales y federal durante el Porfiriato? Eran
organizadas a nivel municipal se considera un padrón electoral por municipio. Se tenía un sistema donde se negocia el poder, se contaban algunos votos y se
presentaban con los gobernadores y el presidente, ellos consideran quien era
apto para quedar como representante en el poder. No se contó
con un sistema democrático.
5.
¿Explica con tus palabras qué entiendes por modernidad
durante el Porfiriato? A todo
aquel cambio que fue desarrollado por la
economía, se implementó el medio de comunicación como lo fueron las vías
ferroviarias, se llevó a cabo una
industrialización, se crear nuevas industrias, como las textiles, se
llevó a cabo una urbanización, un proceso de infraestructura, toda una
revolución industrial mexicana.
6.
¿Qué grupos políticos logras identificar durante el
Porfiriato?
Los científicos: un
grupo de jóvenes con nueva formación, con capacidades técnicas y
administrativas de gobernación, con ideas positivistas, eran el cambio
generacional de Porfirio Díaz.
Los reyista: comandado
por Reyes que busca la vicepresidencia
del gobierno de Díaz, basados en una idea de más apego a la sociedad, con
ideales militares y una fuerte apoyo a la industrialización.
El partido liberal México, con un carácter
socialista y a favor de las clases populares.
Partido Antirreeleccionista. Los objetivos
principales del partido fueron la defensa de la democracia: "Sufragio
efectivo. No reelección", Perseverancia estricta de la Constitución, la
libertad municipal y el respeto a las garantías individuales.
7.
¿Identifica qué cambios modernos se dieron en el campo y
cuáles fueron los obstáculos que padecieron los agricultores en México?
Los
métodos de producción cambiaron se
industrializo el campo, un ejemplo fue el trabajo con la caña. Los obstáculos
que presentaron los agricultores fueron la perdida de sus tierras, aumento en
mayor medida los grupos hacendarios, se despojó de sus tierras al proletariado.
8.
¿Qué agravios sociales tuvo la clase obrera durante el
desarrollo económico durante el Porfiriato? La falta de condiciones laborales, la falta de un buen
salario, condiciones de vida inadecuadas, las empresas extranjeras que
alquilaban a esta clase de trabajador en la industrias de producción,
permanentemente tenía problemas con
ellos, lo que provocaba que Díaz entrara como árbitro para resolver las situaciones, en
lugar de ser benéfico se convirtió en un caos, provoca la muerte de algunos
trabajadores, como en el caso de la huelga de cananea o rio blanco.
9.
¿Qué hechos marcaron el inicio y el fin del Porfiriato?
Considero
que el hecho que marca el inicio del porfiriato es el plan de Tuxtepec donde
Porfirio logro llegar al poder, conservando la el proyecto liberal y que se establecía en la constitución de 1857. Entra el poder y
reorganiza la nación logrando un orden y paz.
El fin se empieza a
deslumbrar con las problemáticas que se
presentan en el norte del país,
precisamente los hechos en rio blanco y
cananea, una reelección que sobro de más, puedo haber dejado el poder y así logrado un
proceso democrático. Grupos políticos
inician una revuelta por inconformidades de
otra reelección de Díaz. El plan de San Luis marca el fin del porfiriato, Madero inicia la
revolución. “sufragio efectivo, no
reelección” marcó el inicio y el final del porfirismo.
10.
¿Qué hechos te permiten observar algunas contradicciones
del régimen porfirista?
Las
contracciones se basan en su forma de gobierno, un proyecto republicano y
liberal: Se presentaba un autoritarismo, la democracia no existía, una dictadura con falta de institucionalidad,
la falta de libertad, una falta de involucrarse
en los grupos distintos, un
avance económico para para los altos grupos sociales, pero lo más importante le
falto comprender que el contexto ya no era el mismo que en 1876, ahora se encontraba en 1910, le
falto adaptarse a los cambios de su
gobierno.
11. ¿Por qué se llevó a cabo la construcción
de un sistema ferroviario?
Se
llevó a cabo la construcción de las vías como estrategia de negociación para la conformación de su gobierno, con
esto controlo a los gobernadores y
pacifico la nación, de esta manera inicio el desarrollo económico, porque beneficio a las
poblaciones en el ámbito de comunicación
y de trabajo, transportar materiales de las industrias en ferrocarril facilito los trabajo
industriales y el trabajo de las obras.
12.
Infiere en qué lugar quedó la instrucción popular al
margen del desarrollo económico, político y social durante el Porfiriato.
La
instrucción quedo muy rezagada en comparación con los avances de desarrollo que
se tuvieron en el Porfiriato. Se priorizo el desarrollo económico el avance en
la industria, en el político se desarrolló
un gobierno supuestamente “estable”,
pues duro 30 años. La instrucción popular quedo muy atrás, no era obligatoria y
cerca del 78% de la población era analfabeta (considerando que las personas
debían prender a leer y escribir además de las operaciones básicas de
aritmética) causado por darle mayor prioridad a las políticas económicas.
REFERENCIA.
Discutamos México. [Gobierno de la República].
(2010, Julio, 13). VI El Porfiriato 29.- El fin de una era. Recuperado de
https://www.youtube.com/watch?v=qJBtGaNN6Mg
No hay comentarios:
Publicar un comentario