Elaborado por la comunidad (ENUF) con el fin de compartir información en el ámbito histórico de la educación en México.
lunes, 23 de enero de 2017
sábado, 21 de enero de 2017
Bloque III. La consolidación del Estado Educador 1920-1940
Durante los trabajos del bloque II, revisamos un eje medular conocido como La consolidación del Estado Educador 1920-1940. Situados en ese momento histórico de nuestro país, ¿qué hechos te permiten dilucidar y comprender cómo se llevó a cabo el fortalecimiento de un Sistema Educativo Nacional y cuál fue la tarea principal del Estado Educador en México?
La educación en México
La creación de la SEP
Uno de los hechos más significativo que permite ver el fortalecimiento al sistema nacional educativo, es la creación de la SEP, creada el 29 de septiembre de 1921, a partir de la federalización de la educación promoevida por el gobierno de Álvaro obregón se buscó una educación igualitaria para todo el país, por primera vez desde la independencia y la revolución se contó con una secretaría capaz de brindar nuevas oportunidades educativas muy bien establecidas. José Vasconcelos primer secretario de la SEP busco siempre crear una identidad cultural mexicana mediante la educación “Salvar a los niños, educar a los jóvenes, redimir a los indios. Ilustrar a todos y difundir una cultura, yo no de casta sino de todos los hombres”, la teoría de Vasconcelos estuvo enmarcada por un proyecto de hombre y de sociedad.
La creación de la Secretaría de Educación Pública
Durante esta época se dan una serie de acontecimientos que marcan pautas importan antes en la educación de México y en particular en el aspecto de educación preescolar, se nos da una crónica de cómo este sector va sufriendo cambios para tomar así poco a poco una forma más integral de los que tenemos como un Jardín de Niños.
1921, se aprobaron una Ley Educativa que estipulaba el carácter libre y obligatorio de la educación primaria, y el 19 de septiembre decretó la creación de la Secretaría de Educación: Propiciar y mejorar las oportunidades educativas en zonas rurales, lo que condujo a impulsar fundamentalmente la educación indígena.
Durante tantos años de lucha no se había dado un cambio sólido y radical en ninguno de los ideales buscado, ni en la Independencia, ni en la Revolución hasta que llega al poder Álvaro Obregón y se reforma por completa la actividad educativa con la gestión de las SEP. Este cambio fue gracias a la constitución de 1917, que reformó el artículo 3° y a la implementación de este
Recordemos que la educación estuvo en manos de diversas secretarías antes de fundada de la SEP, como: la Secretaría de Instrucción Pública y Bellas Artes.
Cuando llega huerta al poder este acuerda que la Universidad Nacional se encargará de la orientación y vigilancia de la educación de todo el país nombrado como subtitular a José Vasconcelos quien desde ahí inicia su gran tarea educativa: promover la iniciativa y organización de la secretaría de Educación. Organismo que según él tuviera jurisdicción sobre todo el país para unificar los métodos y las orientaciones pedagógicas aplicadas.
Estructuró la SEP en departamentos siguientes: departamento escolar, el departamento de bibliotecas y artes, otro de alfabetización y educación indígena.
Con Vasconcelos se elabora el primer plan de trabajo educativo para el campo: las escuelas rurales.
La consolidación del Estado Educador 1920-1940
Los hechos que han permitido saber y comprender cómo se llevó a cabo el fortalecimiento del Sistema Educativo Nacional entre los años de 1920 - 1940 se describirán a continuación, siendo ordenados cronológicamente:
En busca de una Educación Revolucionaria (1920 - 1934)
La educación en estos años tuvo grandes complicaciones, al igual que en los años de Vasconcelos se pensó en la educación como una solución a cualquier problema, pero radicalmente distinta, ya no se trató de educar al pueblo en los ideales humanistas de la cultura occidental, sino hacer que la educación se convirtiera en un instrumento de los procesos y desarrollo económico.
Se dice que la escuela callista partía del supuesto de que mientras no hubiera paz y progreso material, los ideales humanista resultarían accesorios solamente.
A calles le importaba que los campesinos hicieran producir la tierra, que los obreros se adiestraran en las técnicas modernas de producción y que el país saliera del caos económico en que se encontraba desde la revolución. La educación tenía que servir a estos propósitos.
Se generó el concepto de modernización, Calles pensaba que solo modernizando al país se podía acabar con la pobreza del pueblo, además de que esto podía liberar al pueblo de los mitos religiosos con la llave de la razón y de la ciencia.
Aunque la historia de la educación en estos años se caracterizó por los enfrentamientos ideológicos a que dio lugar, lo que tienen en común los diversos programas reformistas, desde la escuela racionalista hasta la educación socialista, fue precisamente su afán modernizador.
Se dice que la implementación de los valores variaba de una religión a otra y de un grupo social a otro, coexistieron y se enfrentaron constantemente la educación católica, la educación laica, la escuela racionalista, la educación activa, la educación socialista y muchas otras. En las polémicas educativas, los protagonistas estuvieron más preocupados por definir una doctrina y combatir otra, por mejorar realmente los métodos y las instituciones educativas.
El conflicto con la iglesia en el terreno educativo, las modificaciones que se le hicieron al artículo tercero de la Constitución fueron realizadas debido a que la iglesia comenzó a rivalizar y a combatir las enseñanzas oficiales.
En 1926 explotó la cristiada, este fue un movimiento armado entre el gobierno y religiosos católicos que resistían la aplicación de legislación y políticas públicas orientadas a restringir la participación de la Iglesia católica sobre los bienes de la nación así como en procedimientos civiles.
El progreso, la unificación y la modernización del país eran tareas sobresalientes pero que estarían prolongándose por demasiado tiempo, como para llevarla a cabo cuando se necesitaban cambios políticos y educativos que pudieran ser realizables a corto plazo.
La Educación Secundaria en México: Al Filo de su Reforma.
Porfirio Muñoz Lerdo propuso hacer obligatoria la educación secundaria por el creciente aumento de la matrícula en este nivel, pero fue hasta en julio de 1993 cuando se retoma la propuesta y se logra establecer por mandato constitucional la obligatoriedad.
La educación secundaria en México se define como el último tramo de la enseñanza básica obligatoria, la cual está conformada por los niveles de preescolar (3 a 5 años), primaria (6 a 11 años) y secundaria (12 a 15 años).
La evidente crisis que sufría el modelo curricular y pedagógico era porque se decía que ya no respondía a la necesidades de los adolescentes, ni a las exigencias de una sociedad que se fundamentaba cada vez más en el conocimiento, los cambios que supuestamente se deberían de hacer serían los integrales, es decir, que se pudieran encontrar nuevas fórmulas pedagógicas e institucionales.
Si se observa el proceso histórico del país en la escolarización de nuestro país, primero se fue desarrollando la educación primaria (denominada durante mucho tiempo como “educación elemental” y hasta 1993 la única obligatoria.
La Batalla por el Dominio de las Consecuencias: La Experiencia de la Educación Socialista en Jalisco. (1934 – 1940)
En 1934 debido al aumento de las escuelas privadas en el país la Dirección General de Educación Primaria Normal y Especial del Estado (DGEPNEE), hizo saber que no permitiría la apertura de ningún plantel particular sin previa autorización oficial.
Con este nuevo decreto, el pueblo volvió a manifestar su inconformidad, protestando por los cambios tan radicales que se habían dado.
Durante ese tiempo los diferentes ideales hicieron que el país no progresara significativamente por que algunos aceptaban las reformas o los nuevos decretos pero otros simplemente no lo hacían, trayendo así una evidente fractura social , en donde por un lado estaban los que apoyaban al clero y por otro los que apoyaban al gobierno.
En 1936 el presidente Lázaro Cárdenas explicó a los maestros el tipo de pacto que el régimen proponía, prometió armas y tierras a los campesinos jaliscienses, pero a cambio debía fortalecerse la escuela. Esto resultó contraproducente porque el pueblo con las armas dadas tomaba por la fuerza las tierras.
En 1940 se dice que se dio el desenlace de la batalla por las conciencias, no lográndose plenamente este fin, pero sí, una separación del estado con la iglesia.
La tarea principal del Estado Educador en México fue desarrollar nuevas estrategias para vencer la notable analfabetización, derivada de la crisis económica por la que pasaba el país, el llegar a coberturar la educación en todo el territorio mexicano fue otra de las tareas por las que se luchó hasta el final, y considero yo, que la más importante fue que la sociedad mexicana rompiera con dogmatismos, para que fuera capaz de reflexionar o razonar cosas que fueran comprobables , que se instruyeran a una educación científica y ya no empírica , se trataba de tener el control del país pero al haber cambios en el sector educativo más enfáticamente, generó que toda la sociedad se dividiera tomando bandos que llegaran a relacionarse con la ideología que tenían , se trató de modernizar al país y liberar las conciencias. Se trataba de dejar atrás la escuela tradicional para que pudieran haber avances significativos en la educación, por ello, se reformaron planes y programas e incluso el mismo modelo educativo con el que se trabajaba.
lunes, 16 de enero de 2017
domingo, 15 de enero de 2017
Bloque II. Exposición
Planteamientos del maestro Moisés Sáenz en torno a la escuela secundaria (EXPOSICIÓN)
Análisis de las Temáticas Bloque I. La educación y revolución 1910-1920.
La
educación y revolución 1910-1920.
La educación por si misma sería suficiente para integrar al indio a la sociedad y mitigar las desigualdades sociales. (Justo
Sierra).
En este escrito presentaremos
la información más importante y
destacada del análisis realizado durante
el bloque I. La Educación y
revolución 1910-1920. Estaremos apoyándonos por los archivos revisados en las diversas
fuentes y además con nuestras
opiniones fundamentaremos nuestros argumentos de las ideas que
planteemos.
Resulta de suma importancia que
como futuros docentes tengamos muy presente la historia de nuestra profesión,
esto nos permite comprender las diversas circunstancias que nos llevaron a
logros y de las diversas situaciones que
se han presentado a lo largo de nuestra
historia. En esta oportunidad se presentara
información valiosa sobre la importancia
de la educación en México durante los
siguientes periodos:
Iniciaremos nuestro camino describiendo
y analizando la educación en el
Porfiriato, en este periodo en primer
lugar analizaremos causas, consecuencias,
características generales. A partir de estas
presentaremos como fue la educación partiendo de forma general hasta
llegar a la comprensión del maestro, los alumnos y la forma de enseñanza que se
presentaban.
En un intermedio hablaremos
de una ruptura importante que
sucede en nuestro país, la revolución mexicana, de este fenómeno describiremos
la importancia de los maestros
en esta revuelta, y la inestabilidad de nuestra educación durante el periodo.
Para concluir estaremos
analizando el periodo posrevolucionario
hasta llegar a la creación de la
SEP. Donde resaltaremos los logros importantes que se suscitaron durante esta época.
Con el aborde de estas temáticas esperamos cumplir con el objetivo de comprender
el pensamiento pedagógico que se presentó durante estos periodos antes
descritos, nuestra reflexión y opiniones
personales serán de suma importancia pues
confirmaran nuestro conocimiento.
La educación elemental en el Porfiriato.
(1876-1910).
. El porfiriato fuero un periodo muy importante, en
el destacamos como personaje principal a
Porfirio Díaz. Se inicia con el plan de Tuxtepec (1876) y finalizar con la
Revolución Mexicana (1910).
Si bien las
interpretaciones giran en torno a
antiporfiristas y porfiristas, optamos por
estudiarlo mediante el neoporfirismo,
como enfatiza Paul Garner, que consiste en una una interpretación más positiva
de este régimen apoyado del análisis
complejo de las contraparte de cierta forma
dando respuesta a esta pregunta
Porfirio Díaz ¿Héroe o Villano?
En el Porfiriato destacaremos los grandes cambios
que dan en México y el panorama central. Como antecedes
cercanos tenemos la república restaurada,
con las Leyes de Reforma y la
constitución de 1857, esta realizada durante el gobierno de Benito Juárez.
El porfiriato destaca por ciertas características,
en primer lugar el gobierno de Díaz se
estableció mediante un presidencialismo centralista, donde él era la
máxima autoridad en las decisiones del país. Durante su gobierno se encontraron
dos etapas, la primera etapa estuvo a
cargo por los llamados tuxtepecanos, personajes amigos de don Porfirio Díaz de
formación militar. En la segunda etapa encontramos a los científicos, nuevos jóvenes con un alto
nivel académico que gobernaron y distribuyeron sus ideas al final del porfiriato, dentro de estos
encontramos a Justo Sierra un pilar fundamental para la educación durante el
porfiriato.
Otro ámbito a analizar su el económico,
observamos los avances y desarrollo del país con la apertura de la
inversión extrajera, que contribuyo al desarrollo urbano modernizado, por otra
parte se ampliaron los medios de
comunicación, es decir, la instalación
de vías férreas y el teléfono, esto provoca que el país aumentara su ingreso económico, pero no todo
fue positivo en este ámbito, pues
podemos observar las marcadas diferencias sociales que se establecieron,
provocando que solo algunas personas tuvieran
a su alcance este gran impacto económico. Como resultado del ámbito
económico la vida en sociedad se modificó y la describimos de la siguiente
manera, encontramos un desarrollo urbano de infraestructura, pero
el desarrollo de la industria afecto de cierta forma a los sociedad más vulnerable,
trajo problemas sociales y de
injusticias a los trabajadores, provocando un descontrol
de la sociedad y esto se puede
considerar como una de las causas del fin del porfiriato. Por otra parte
existieron problemáticas con pueblos indígenas como los “yaquis” y “mayas.”
Esto a causa de los marcados niveles sociales.
Es evidente que por estos factores
la cultura mexicana tuvo grandes cambios, propicio el nacimiento de una
identidad y nacionalismo mexicano, la cultura se vio influencia por Francia,
desde la arquitectura, la música, el teatro y hasta el vestido, lograron unir
cultura mexicana y francesa, dando como resultado una nueva identidad para el
pueblo mexicano. Desde luego se notaban las marcadas diferencias entre el norte
por la industrialización en contraste con el sur carente de recursos y con
pueblos marginados e indígenas.
Ante este panorama que acabamos de describir
debemos enfatizar en la situación educativa. A la educación elemental se
le dio una gran importancia,
existían escuelas mixtas, escuelas en las
haciendas y escuelas de tercera clase
todas encaminadas con el fin de alfabetizar, que los estudiantes supieran escribir, leer y
realizar operaciones básicas
matemáticas, las escuelas cambiaron sus herramientas y métodos de
enseñanza. Cabe descartar la labor de Justo Sierra para ampliar la educación a
los indígenas. Si bien no se tuvo certeza del avance de la educación porque no se contaba con registros escolares
en el país, se si dio importancia a la
educación de los ciudadanos durante el porfiriato.
En este México moderno y con una educación moderna,
que solo la creían tener los científicos
y positivistas, buscaban una realidad basada en la experimentación y observación
así como también el enciclopedismo. Por consiguiente los educadores
lamentaban que se enseñaran palabras
antes que ideas, reglas abstractas que ejemplo, definiciones antes que
objetos. Fue entonces donde algunos estados empezaron a abrir escuelas
normales, destacamos en el periodo al
Profesor Rébsamen un pilar para la verdadera formación de docentes.
Hay que tomar en cuenta que en
1889 se llevó acabo el primer congreso
de instrucción pública en el cual se
acordaron ciertos puntos como la
obligatoriedad de la educación de seis a
doce años, los estados podrían repartir materiales según su conveniencia y el
principio de laicismo adoptado por las escuelas oficiales. De esta forma el
concepto de instrucción fue sustituido
por educación.
En fin la situación educativa
contrastaba ampliamente, si bien
existían escuela de tercera clase, de
haciendas y ranchos y mixtas, no en todos los estados las
encontrábamos, como ejemplo presentamos la siguiente situación; en el estado de
Jalisco la educación se deba a más de la
tercera parte de los niños, quizás porque tenían más escuelas, mientras en las regiones del
sur como Oaxaca y Guerrero no se
daba tanto presupuesto económico, existían pocas escuelas además de la
inasistencia de los niños por las circunstancias de trabajo de sus padres. Como
bien lo afirma Alberto Arnaut, “Si las escuelas hubieran dependido del gobierno
central se hubieran planificado mejor no existirían desigualdades entre regiones”. Pero no todo
estaba perdido Justo Sierra apoya la educación indígena pues argumenta que permitiría a los indígenas mitigar sus desigualdades sociales. Sin
embargo a principios del siglo XX existían cerca de un
85% de analfabetas.
La educación durante la
revolución mexicana (1910- 1916)
La revolución mexicana marco una ruptura entre en
el porfiriato y un naciente periodo
posrevolucionario. Las desigualdades sociales, agrarias, grupos políticos
y económicas durante más de treinta años
del gobierno de Porfirio Díaz dieron como resultado la revolución que como fin
principal buscaba liberar el país del autoritarismo de Díaz y resarcir las
desigualdades y las problemáticas que existían
en México durante el porfiriato.
Como lo señala Alan Knight la
revolución mexicana se puede
estudiar en tres episodios:
La
breve insurgencias (1910-1911); inicia cuando Porfirio Díaz se reeligió por sétima vez, después de
encarcelar al candidato opositor Francisco
Madero. Pero éste, al salir de prisión, hizo un llamado a la rebelión
nacional y fue seguido por líderes populares como Pancho Villa y Zapata. Al ver que ya no podía realizar nada más, Don Porfirio Díaz renunció el 25 de mayo de 1911,
y huyó a Francia. Victorioso, Madero restauró la Constitución de 1857, implantó
el sufragio popular y prohibió la reelección. Pero las masas campesinas
clamaban por reformas económicas, y el jefe guerrillero del sur Zapata propuso
el Plan de Ayala, para distribuir tierras entre los trabajadores. Lo
apoyó Villa desde el norte. México sufría
un vendaval, incrementaron las guerras
civiles y el país entro en una recesión económica y organizativa.
La
contienda mucho más larga y mortífera
entre Victoriano Huerta y los
revolucionarios (1913-1914); En
febrero de 1913 sucede la llamada Decena Trágica, revuelta en la que Madero es
traicionado por el Comandante Militar de la ciudad de México, Victoriano
Huerta. La dictadura de Victoriano Huerta, sin embargo, no dura mucho tiempo,
pues se le ocurre favorecer a los ingleses por encima de los estadounidenses en
lo que respecta al petróleo mexicano, lo que le gana la enemistad del
Presidente estadounidense, por esta razón el presidente de estado unidos apoya la rebelión que lleva a cabo Venustiano
Carranza con tres ejes de ataque: Pablo González Garza, Álvaro Obregón y Villa,
mientras que Zapata continúa su lucha.
La
guerra de los ganadores una lucha intestina paro brutal entre rivales de fracciones revoluciones (1914-195);Después de dos años de caos político y social, a fines de 1915 tomó el
poder Venustiano Carranza, quien en 1917 promulgó una nueva Constitución, donde se implantaban
importantes reformas como: la jornada laboral de 8 horas, la indemnización por
accidentes de trabajo, la libertad de creencias, la reforma agraria y la
nacionalización del petróleo y modificaciones al artículo 3° constitucional,
dedicado a la educación.
Ante este contexto descrito
formulamos la siguiente pregunta ¿Cómo
fue la educación en este periodo? Los
maestros buscaban con su participación
mejores condiciones de trabajo en las
que se encontraban mejorar los sueldos y oportunidades de trabajo. Los docentes
buscaban una identidad profesional, la creación de asociaciones magisteriales,
esto logró que se crearan ciertas rutas de acceso a la elite política.
Durante la revolución los maestros participaron en algunas de las
fracciones esto propicio un
cambio notable la interrupción del proyecto
de federalización a pasar ser
central, con esto se buscaba orientar la
enseñanza normal hacia el campo de las
regiones y actividades productivas, en otras palabras la función de la escuela debería de ser de
carácter popular donde toda la sociedad tuviera acceso a ella. De este modo la
educación popular debía llegar a todo el país es por ello que se crearon las escuelas rudimentarias con la finalidad
principal de enseñar a hablar, leer y escribir en castellano y ejecutar
operaciones aritméticas, esta se puede considera la primera forma de
alfabetización. Cabe destacar que las
constantes revueltas y el inestable
gobierno fue una de las
dificultades que no permitió el buen desarrollo de la educación
Al llegar al poder Carranza,
convoca a un congreso constituyente en 1915 donde desaparece la Secretaria de
instrucción pública y se crea, la
Dirección General de Educación Pública.
Tiempo después propone la creación de una nueva constitución en 1917, de esta
emana un nuevo artículo 3°.”La educación será libre, pero laica, obligatoria y
gratuita” el presento que más conflicto genero fue el Laicismo pues se llevó acabo un debate donde se estableció.
Hay que tomar en cuenta que la ley de la Dirección General de Educación
Pública ordenaba a los ayuntamientos encargarse de la
educación de la comunidad, la llamada municipalización de la educación. Consideramos que esto fue un
gran erro puesto que no todos los municipios no
contaban con condiciones
económicas para sustentar sus escuelas, provocando que varias de estas cerraran
y se le levantara un movimiento huelguista como sucedió en el Distrito Federal
en 1919.
Para nosotros la revolución si tuvo grandes resultados ya que luchó por las libertades y derechos
como: libertades de expresión, de manifestación y de creencias, el sufragio
efectivo, el derecho de huelga, la educación gratuita, laica y obligatoria.
La creación de la SEP, José Vasconcelos un Pilar
fundamental en el desarrollo de la
educación. (1919-1920)
En 1917
el Congreso ratifica a Carranza como Presidente Constitucional y, en 1920,
Obregón se vuelve en su contra. Tras el enfrentamiento, Carranza huye de la
capital y es asesinado; se nombra Presidente interino a Adolfo de la Huerta y,
el primero de diciembre, Obregón asume el cargo por votación popular. Durante
esta época posrevolucionaria México tenía
ingresos económicos considerables gracias a la producción de metales y petróleo que se enviaba al extranjero. Esto
permitió contar con recursos para implementar
como nunca antes se había aplicado
en el sector educativo. Pero a
finales de 1924 el escaso petróleo provoco problemas económicos en el
país que orillaron a Obregón a renunciar.
Con
este panorama descrito la idea principal es
comentar la importancia de José Vasconcelos como promotor del desarrollo de la educación
durante esa época.
Vasconcelos
estaba convencido de que el país requería de reformas educativas, culturales y
morales. Para 1920 ocupo la jefatura del departamento universitario donde empezó a realizar
campañas de reformas con una visión de establecer un proyecto educador.
Junto
con el gobierno de Obregón el primer paso que se dio fue la
federalización de la educación, fue así
con esta bandera que Vasconcelos creo un proyecto de crear una nueva Secretaria de Educación
Pública. Como enfatizaba Vasconcelos: “Salvar a los niños, educar a los
jóvenes, redimir a los indios. Ilustrar
a todos y difundir una cultura, yo no de
casta sino de todos los hombres”, la teoría de Vasconcelos estuvo
enmarcada por un proyecto de hombre y de
sociedad. Fue así como el 22 de octubre de 1920
presento el proyecto a la cámara de diputados y así
se SEP fue creada el 29 de septiembre de 1921 iniciando sus
funciones el 10 de octubre del mismo año, quedando como titular José
Vasconcelos.
Las
funciones que le competían a la SEP fueron; organizar, definir, proporcionar y
administrar la educación en México, así como los contenidos que se impartan en
ella, es de carácter nacional. Vasconcelos pretendía transformar a la
sociedad mexicana en grupos de individuos productivos y creadores. Basado en una pedagogía de despertar al país
a su verdadera libertad, la conciencia de sus fines humanos de una nación de
valores renovados. Hay que tomar en
cuenta la labor de José Vasconcelos con sus diferentes acciones educativas:
Cruzada contra el analfabetismo, creación de misiones culturales, capacitación
de maestros misioneros o ambulantes enviados a las zonas rurales, creación de
la escuela secundaria, el fomento de la enseñanza técnica. El Promovió las
artes nacionalistas y Sembró las bases de una cultura humanista, hispánica e
indigenista.
A Raíz de todo lo estudiado a lo largo de este primer
bloque de trabajo de la materia de “La educación en el desarrollo histórico de
México II” y los temas que contiene, los cuales están plasmados en este
presente trabajo, nos pudimos percatar de la gran importancia que tienen estos
conocimientos obtenidos, puesto que contribuyen a nuestra formación enriquecen nuestros conocimientos sobre la
gran historia que ha tenido nuestra
futura profesión.
Con el tema del Porfiriato, podemos resaltar que
fue una etapa de contrastes muy evidentes;, en el principio, un poder y una
buena aceptación por parte de Porfirio Díaz, mientras que en contraparte, al final, un Porfirio Díaz odiado por las masas,
es decir, una decadencia de poder. De todo este tema que abarco una gran parte
de nuestro primer bloque se puede afirmar que, aunque tuvo muchos puntos
negativos, también fue de provecho para nuestra república mexicana, en especial
para el ámbito educativo, que en realidad, es nuestro centro de atención
principal, ya que hubo impulso de escuelas rurales e intentos por alfabetizar a
la mayor cantidad de mexicanos posibles.
En el tema de la revolución mexicana, hicimos énfasis en el papel del docente y del
magisterio en general dentro de esta revuelta social. Dentro de este, se
argumentó el papel del docente puesto que fue muy relevante y digno de destacar. El
docente cercano al pueblo en muchas ocasiones, aliado de los héroes y
villanos, hubo una gran cantidad
de docentes implicados en esta revuelta mexicana, y es esta misma revuelta en la que también estuvo inmiscuido en el trabajo
docente del país, muchas veces dificultándolo o haciéndolo muy complicado de desarrollar.
De esta manera cerramos el tercer contenido, el
tema de la educación a partir del cambio de constitución, en 1917. A través de
todo lo analizado, podemos detallar que
este mismo cambio en el artículo referente a la educación dentro de
nuestra carta magna, vino a dar un giro brusco a la imagen y postura educativa
que en ese entonces México ostentaba, haciéndole unos cambios dignos de
destacar y que fueron de mucha importancia para el desarrollo de la educación,
tanto, que hasta nuestros días siguen vigentes, claro, con algunos cambios y
reformas.
Como punto final, el tema que incluye la obra de
José Vasconcelos y la creación de la SEP, instancia cuya fundación corrió a su
cargo. Podemos concluir que la obra de José Vasconcelos vino a cambiar en un
bien absoluto a la cultura y sociedad mexicana, inculcándole un amor por el
conocimiento, las artes, la creatividad, y el impulso al talento mexicano,
dignificando en gran medida al ser mexicano, otorgándole sabiduría y criterio.
Referencias
Arnaut, A. (1998). "Los número Favorecen a
las minorias". México : México/SEP.
Arnaut, A. (1998). Historia de la
Educación Durante el Porfiriato. "La eduación elemental en el
Porfiriato". México: SEP/Centro de Investigación y Docencia
Económicas.
Arnaut, A. (1998). La Historia de la
Educación Durante el Porfiriato. "Los maestros en la Revolución
(1910-1919)”. México: SEP/Centro de Investigación y Docencia Económicas.
Bazant, M. (1995). Historia de la
educación durante el porfiriato. México: El Colegio de México.
El Economista . (14 de Noviembre de 2011). El
Economista . Obtenido de
http://eleconomista.com.mx/entretenimiento/2011/11/14/breve-historia-revolucion-mexicana
Engracia Loyo, A. S. (2011). Historia
mínima ilustrada : La educación en México. Mexico: El Colegio de México.
Fernando López, D. M. (2011). Historia de
la Educación. "La secretaria de educación pública a 90 años de su
creación". México .
México . (1917). Constitución Política de
los Estados Unidos Mexicanos de 1917. artículos 3°, 31°, 123°. . México.
Neria, I. (s.f.). Arte e HIstoria.
Obtenido de
http://www.artesehistoria.mx/sitios/?id_sitio=735655&id_seccion=3028135&id_subseccion=19032&id_documento=2754
Nexos. (2015). La sombra de Don Porfirio . Nexos,
14-52.
Vázque, R. S. (1998). Derecho y
educación. “Debate de la sesión ordinaria sobre el artículo tercero
constitucional celebrado el 13 de diciembre de 1916″. México: Porrúa.
Youtube. (19 de Septiembre de 2016). Youtube.
Obtenido de Fundación de la Sep.: https://www.youtube.com/watch?v=UvUBBhviQQA
viernes, 13 de enero de 2017
Bloque I. Actividad 8. José Vasconcelos
Con
base en los videos José Vasconcelos I, José Vasconcelos II y José Vasconcelos
III, contesta lo siguiente:
1) Identifica cuáles fueron sus principales acciones que puso en
marcha a favor de la educación.
·
Cruzada contra el
analfabetismo
·
Creación de
misiones culturales
·
Capacitación de
maestros misioneros o ambulantes enviados a las zonas rurales
·
Creación de la
escuela secundaria
·
El fomento de la
enseñanza técnica
·
Promovió las
artes nacionalistas
·
Sembró las bases
de una cultura humanista, hispánica e indigenista
2) explica cuál fue su pensamiento pedagógico de Vasconcelos
como secretario de educación.
Despertar al país a su verdadera libertad, la
conciencia de sus fines humanos de una nación de valores renovados. Vasconcelos
transformo asi su proyecto pedagógico en una obra política sin precedentes cuyo
valor excepcional sigue en su esencia como tarea pendiente.
3) Describe cuál fue el contexto socioeconómico a principios de
los años veinte en México.
México tenía ingresos económicos considerables
gracias a la producción de metales, petróleo que se enviaba al extranjero. Esto
permitió contar con recursos para implementar
como nunca antes se había aplicado
en el sector educativo. Con el presupuesto la SEP pudo desarrollar con
mayor plenitud el proyecto pedagógico de Vasconcelos.
4) ¿En qué
consistió el proyecto Editorial a cargo de Vasconcelos?
Pretendía
transformar a la sociedad mexicana en grupos de individuos productivos y
creadores. Se trataba de buscar una superación espiritual para que los
mexicanos educados fueran capaces de asumir los más altos valores de las
condiciones humanas y además cubrir las necesidades económicas, sociales y
políticas de su sociedad
5) Para José Vasconcelos, qué representó la idea de la nueva
educación en un contexto posrevolucionario.
Construir
un país verdaderamente democrático y civilizado, ampliar las posibilidades de
educación para todos los ciudadanos, sembrar ideas democráticas y el respeto a
las libertades individuales así como crear individuos más ilustrados y
honestos enemigos de la violencia y la
destrucción
6) Por último, ¿Cuál era el sentido práctico que guiaba al
profesor al trabajar en la escuela primaria?
Los valores éticos olvidados por el poder de
la fuerza y la brutalidad
Bloque I. Actividad 7. SEP
Revisa
el siguiente viseo para conocer los antecedentes y la creación de la Secretaría
de Educación Pública, como un parte aguas que sientan las bases para la
educación en México.
HISTORIA DE LA EDUCACIÓN. FUNDACIÓN DE
LA SEP
Nombre:
Juan Francisco Rosales Celino Grupo:__301______
I.
Un recorrido por el tiempo.
Después de ver la cápsula “Fundación de la SEP”, completa la línea del
tiempo colocando en el paréntesis, de forma cronológica, los acontecimientos
que dieron a la creación de dicha institución.
a) José Vasconcelos propone federalizar la enseñanza.
b) Se crea la SEP
c) José Vasconcelos asume la titularidad de la SEP
d) Álvaro Obregón gana la elección presidencial.
e) Se inaugura el edificio sede de la SEP.
f) José Vasconcelos realiza una campaña nacional de
propaganda.
g) Se promulga la Constitución de
1917.
III.
Busk-arte
Cuando
se inauguró la SEP, se consideraba que el arte debía cumplir una función
social, por ello algunos artistas de la época posrevolucionaria plasmaron su
obra en los muros, techos, pasillos y oficinas de la sede.Encuentra
en la sopa de letras siete de las obras de esta sede e identifica a qué artista
corresponden.
PATRICIOS
Y PATRICIADAS David
Alfaro Siqueiros
EL
MEZTIZAJE Raúl Anguiano
LA
IMAGEN DEL HOMBRE Luis
Nishizawa Flores
LAS
LAVANDERAS Jean
Charlot
ARTES
Y OFICIOS Federico
Canesi y Eric Mose
DOTACIÓN
DE EJIDO
Diego Rivera amado de la cueva
Bloque I. Actividad 6. Articulo 3°
Revisa con atención los siguientes materiales, primero, video La Educación en la Constitución de 1917; segundo, archivo PDF Artículo 3°
Textos constitucionales; y tercero, la lectura Debate de la 12ª Sesión ordinaria sobre el artículo 3° Constitucional
celebrado el 13 de diciembre de 1916.
A partir de estas tres referencias, elabora un cuadro
en donde contrastes el artículo 3° Constitucional de 1857 y 1917.
Artículo 3° Constitucional
|
|
1857
|
1917
|
“La enseñanza
es libre. La Ley determinará qué profesiones necesitan título para su
ejercicio y con qué requisitos se deben expedir.”
|
La enseñanza es libre;
pero será laica la que se dé en los establecimientos oficiales de educación,
lo mismo que la enseñanza primaria, elemental y superior que se imparta en
los establecimientos particulares.
|
¿Qué principios fueron incorporados en el Artículo Tercero de 1917? Rescato el principio de laicidad, donde ya no incluía la educación
regida por un culto y gratuidad, donde se permitía dar la educación sin pagar ni un
solo peso.
¿De qué manera afectaron a la
iglesia las nuevas disposiciones constitucionales?
Afecto en la manera de que ya podían participar la iglesia en la educación de la sociedad, no
permitieron que controlaran los recursos
económicos y el control de las masas, es decir,
ya no podrían obtener un recuso de la enseñanza.
Con base en la lectura, integra en el cuadro cuáles
fueron los principales temas discutidos, concentra los argumentos a favor y en
contra de la educación laica.
Debate de la 12ª Sesión ordinaria sobre el artículo
3° Constitucional celebrado el 13 de diciembre de 1916.
|
||
Temas
de Discusión
|
Argumentos a favor
|
Argumento en contra
|
Libertad de enseñanza
Las escuelas religiosas
El laicismo
|
·
Según el artículo 31.
del proyecto liberal al ir a la
escuela, cada estado puede
reglamentar el precepto a su
gusto.
·
La educación
religiosa se presenta en el hogar.
·
|
·
Si dejamos la
libertad de enseñanza absoluta el clero tomara participación en ella con ideas rancias.
·
El laicismo descansa
sobre las bases fundamentales, la naturaleza científica y la pedagogía. Es un error
asociar a la religión.
·
El verdadero triunfo liberal sobre la enseñanza religiosa
esta en combatirla en su terreno mismo, multiplicando escuelas laicas.
·
Las escuelas
católicas no son más que escuelas e frailes
·
La enseñanza primaria
debe ser laica.
·
No se permite que las
escuelas funcionen bajo instrucción
religiosa.
|
Además,
examina qué principios pedagógicos, filosóficos y legales se adhieren al
artículo 3° Constitucional de 1917, para ello, el video La Educación en la
Constitución de 1917,
Principios pedagógicos, filosóficos y legales se adhieren
al artículo 3° Constitucional de 1917.
Pedagógica:
·
El estado debe dirigir y orientar la enseñanza
·
Criterio científico
Filosófica:
·
Laica
·
Libre
Legal:
·
Gratuita
·
Obligatoria
He indaga en el Internet
los artículos 31 y 123 de la Constitución de 1917 y responde
ARTÍCULO 31 - Son obligaciones de los mexicanos:
I.
Hacer que sus hijos o pupilos, menores de quince años, concurran a las
escuelas públicas o privadas, para obtener la educación primaria elemental y
militar, durante el tiempo que marque la ley de instrucción pública en cada
Estado.
ARTÍCULO 123 - Toda persona tiene derecho al trabajo digno y socialmente
útil; al efecto, se promoverán la creación de empleos y la organización social
para el trabajo, conforme a la ley.
¿Por
qué se expidieron los estos artículos y de qué manera complementan al artículo
3°?
El articulo 31
presenta la obligación que tienen sus padrea a obligar a estudiar a sus hijos hasta la edad de los 15 años, es
decir esto provoco que la educación fue obligatoria para todos los mexicanos, y
el articulo 123 complemento en la forma que terminando de estudiar podrían tener derecho a un empleo digno para
participar dentro de la sociedad y conforme a la ley.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)